top of page
Ausencia de genotoxicidad del agua de mar de Coveñas: estudio in vitro en eritrocitos y leucocitos humanos.

 

En Colombia y América latina se ha iniciado recientemente el uso nutricional y terapéutico del agua de mar natural, por su contenido de minerales y oligoelementos, práctica ya reconocida en Europa desde hace más de un siglo. Objetivo: evaluar la posible toxicidad del agua de mar de Coveñas (costa atlántica colombiana). Materiales y métodos: se incubaron células humanas en agua de mar recogida en Coveñas para determinar fragilidad osmótica de eritrocitos, viabilidad celular y daño en el ADN de linfocitos (ensayo cometa); además, se determinó su capacidad antioxidante. Resultados: los eritrocitos en agua de mar presentaron hemólisis significativamente mayor respecto a la observada en amortiguador PBS hipertónico de concentración similar (4,3 y 2,8% respectivamente, P=0,00001); sin embargo, la diferencia de los promedios fue muy pequeña. La viabilidad celular de los linfocitos en agua de mar fue de 95%, similar a la observada en PBS isotónico. Dicha agua de mar tampoco produjo daño en el ADN de linfocitos humanos, según los resultados de los promedios del momento de Olive del ensayo cometa. Tampoco presentó actividad antioxidante ni prooxidante. Conclusiones: según estos ensayos, el agua de mar obtenida en Coveñas presentó bioseguridad para el consumo humano; sin embargo, se deberá evaluar en el futuro la toxicidad de su componente orgánico concentrado y la genotoxicidad en personas que la consuman.

Referencias Científica

 

Soler W, Velásquez N del C, Miranda LF, Zuluaga DC. Ausencia de genotoxicidad de agua de mar de Coveñas: estudio in vitro en eritrocitos y leucocitos humanos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2005; 23 (2):25-30.

Ausencia de toxicidad por ingesta de agua de mar natural en pacientes con gastritis

 

Grupos de personas en algunos países iberoamericanos ingirieren agua de mar natural como agua minerome dicinal. El propósito de este estudio es evaluar la posible toxicidad por ingesta de agua de mar natural durante cinco meses en un grupo de pacientes con gastritis; mediante un estudio de intervención sin grupo control en 32 adultos. Ningún paciente empeora su condición con respecto a variables clínicas evaluadas, pero si mejoran de la epigastralgía, excepto una que termina sintomática; apesar de este resultado, no se presentaron cambios en el estudio anatomopatológico de la gastritis, ni en la presencia de Helicobacter pylori.

Referencias Científica

 

Soler-Terranova W, Pérez-Giraldo JA, Penagos-Garcés LE, Osorio-Sandoval G, Velásquez-Echavarria NC et al Rev.Asoc.Col.Cienc.Biol. 2008; 20:208-222

Baja genotoxocidad de extracto organico de agua de mar 

 

El agua de mar natural se utiliza en algunos países iberoamericanos como elemento nutritivo y terapéutico, y en los países desarrollados se usa como complemento nutricional de forma refinada y comercial. Los estudios de ingesta de agua de mar tratada muestran que no hay toxicidad; sin embargo, el uso de agua cercana a las playas representa un riesgo para la salud debido a la polución de los centros urbanos. En este estudio se emplearon linfocitos humanos y la electroforesis de células individuales (ensayo cometa), para comparar la genotoxicidad de un extracto orgánico de agua de mar tomada de la orilla respecto a muestras obtenidas mar adentro en el pequeño municipio de Coveñas-Sucre, Colombia, que vierte sus aguas domésticas directamente al mar o a pozos sépticos. Se observa genotoxicidad a 37 ºC pero no a 4 ºC, este efecto es dependiente de la concentración del extracto (p<0.0001), del sitio de muestreo (p=0.0026) y de la interacción de estos dos factores (p=0.0001). La muestra orgánica que presenta menor genotoxicidad es la de mar adentro.

Referencias Científica

 

Soler W, Velásquez NDC, Soler JP. Baja genotoxicidad de extracto orgánico de agua de mar de Coveñas (Sucre, Colombia). Vitae 2008; 15(1): 96-102.

Factores de riesgo cardiovascular en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia)
 

En Colombia, las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un problema de salud pública. En el año 1998 ocuparon el primer lugar como causa de muerte con una tasa de 113 por 100.000 habitantes. En Antioquia, departamento en el cual está ubicada la ciudad de Medellín, las ECV a partir de los 45 años ocuparon el primer lugar en la mortalidad, con tasas por 100.000 habitantes de 38,7 en el grupo de 45 a 59 años y en los mayores de 60 años de 309,72.

 

Objetivo:  Evaluar la exposición a los principales factores de riesgo cardiovascular en los niños de Medellín, según edad, sexo, tipo de colegio y estrato socioeconómico.

 

Método: Estudio descriptivo, en 2.611 niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia). Se evaluaron perfil lipídico, presión arterial, índice de masa corporal, consumo de alimentos, actividad física, consumo de bebidas alcohólicas y tabaco.

 

Resultados: La prevalencia del consumo de alcohol fue de 46 %, la de tabaco 8,7% y la de sedentarismo del 50 %. El 48 % de los niños tenían dietas con alto contenido de grasas y el 47% con exceso de hidratos de carbono. El 9,3% de los niños presentaron sobrepeso, y el 4,6 %, obesidad. Presentaron presión arterial sistólica (PAS) elevada el 1,3 % de los niños, y la diastólica (PAD), 3,9 %. Los promedios de colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) fueron más bajos que en otras poblaciones y los triglicéridos más altos, los lípidos séricos mostraron diferencias según edad y sexo. Las prevalencias de riesgo según los puntos de corte de la National Cholesterol Education Program, fueron para: c-HDL, 19,1 %; triglicéridos, 17,1 %; colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), 17,0 %; colesterol total (CT), 13,5 %, y CT/c-HDL, 22,9%.

Referencias Científica

 

R.M. Uscátegui Peñuela, M.C. Álvarez Uribe, I. Laguado Salinas, W. Soler Terranova, L. Martínez Maluendas, R. Arias Arteaga, B. Duque Jaramillo, J. Pérez Giraldo y J.A. Camacho Pérez

Eficiencia del tratamiento de la rinitis alergica con agua de mar por ingesta y lavado nasal

 

Objetivo: Evaluar la eficiencia del tratamiento con agua de mar diluida sobre los síntomas de rinitis alérgica en niños (2-6 años), por lavado nasal e ingesta, respecto a un control con solución salina fisiológica.

 

Métodos: Ensayo clínico controlado, doble ciego y asignación aleatoria de niños de estrato socioeconómico bajo a dos grupos que utilizaron: agua de mar (83) y solución salina fisiológica (81), por 12 semanas. Se evaluaron variables clínicas sinunasales estratificadas al inicio y a las semanas dos y 12. Al inicio y final del estudio se realizó un control de crecimiento por antropometría.

 

Resultados: En las semanas dos y 12, ambos grupos alcanzaron reducciones significativas respecto a los valores de inicio, en los puntajes de: rinorrea, estornudos, prurito y tipo de secreción (p<0,001); mientras que para: tos seca, inapetencia, respiración nasal y calidad del sueño, el grupo agua de mar alcanzó mayores reducciones en los puntajes, que el grupo solución salina fisiológica, en la semana 12. Los puntajes z respecto a las referencias de crecimiento, fueron bajos al inicio para estatura, talla sentado, peso y perímetro del brazo en ambos grupos. Pero a la semana 12, el incremento de estatura y talla sentado en agua de mar acercó más este grupo a la referencia respecto a solución salina fisiológica (p<0,001).

 

Conclusiones: La mayor eficiencia en la reducción de síntomas clínicos se presentó en el tratamiento con agua de mar, junto con mayor crecimiento óseo y una reducción de la brecha respecto a las referencias de crecimiento. Se evidenció el potencial del agua de mar en el tratamiento de la rinitis y como coadyuvante nutricional.

Referencias Científica

 

Valencia-Chávez M de la L1, Soler-Terranova W2,  Morales-Múnera O1, Rosique-Gracia J3.

1Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría.  2Facultad de Medicina, Departamento de Fisiología y Bioquímica.  3Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Antropología.

El fenómeno del consumo de agua de mar: Perspectivas de los usuarios en La Ceja, Colombia

 

Objetivo: Describir el uso del agua de mar en el municipio de La Ceja, Colombia.

 

Metodología: Trabajo de campo utilizando herramientas etnográficas.

 

Resultados: Se visitaron treinta dispensarios de agua de mar y se realizaron 76 entrevistas. Los participantes fueron de ambos sexos, todas las edades, estados maritales y ocupaciones diversas. Los efectos de la ingesta de agua de mar son positivos (curación de enfermedades), neutros (dudoso o sin eficacia) y negativos. Algunos usuarios piensan que el agua de mar es beneficiosa en  enfermedades tales como gastrointestinales y respiratorias, migraña, problemas de la piel, venas varicosas y úlceras. Algunos consideran que el agua de mar es una panacea o un milagro; el mar está relacionado con el origen de la vida y sus sales se asocian con la curación.

 

Conclusiones: los usuarios de agua de mar lo emplean como un complemento para la salud y una alternativa a la medicina occidental. El uso del agua de mar está relacionada con las necesidades físicas y también con la fe. Invitamos a las instituciones de salud a considerar las implicaciones de la ingesta de agua de mar en las prácticas de autocuidado.

Referencias Científica

 

María Mercedes Arias Valencia, Wilmer Soler Terranova, Gustavo ArangoTamayo

 

bottom of page